martes, 8 de noviembre de 2011

Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno, Pella, 20 ó 21 de julio de 356 a. C.– Babilonia, 10 ó 13 de junio, de 323 a. C.), fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte. Hijo y sucesor de Filipo II de Macedonia. Filipo le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida –en el 334 a. C.– lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos —bajo el liderazgo de Macedonia— contra los persas.
En su reinado de 13 años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona al conquistar el Imperio Aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario progreso e intercambio cultural, en la que lo griego se expandió por los ámbitos mediterráneo y próximoriental. Es el llamado Período Helenístico (323–30 a. C.) Tanto es así, que sus hazañas le han convertido en un mito y, en algunos momentos, en casi una figura divina, posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo largo de su vida.

El conquistador macedonio falleció en circunstancias oscuras, dejando un imperio sin consolidar. El control sobre diversas regiones era débil en el mejor de los casos, y había partes del norte de Asia Menor que jamás se hallaron bajo dominio macedonio. Al morir sin nombrar claramente un heredero, le sucedió su medio hermano Filipo III Arrideo (323–17), que era deficiente, y su hijo póstumo Alejandro IV (323–9). Meros figurones, el verdadero poder estuvo en manos de sus generales, los llamados diádocos (sucesores), que iniciaron una lucha despiadada por la supremacía que conduciría al reparto del imperio de Alejandro y su fraccionamiento en una serie de reinos, entre los cuales acabarían imponiéndose el Egipto Ptolemaico, el Imperio Seléucida y la Macedonia antigónida.
Alejandro es el mayor de los iconos culturales de la Antigüedad, ensalzado como el más heroico de los grandes conquistadores, un segundo Aquiles, o vilipendiado como un tirano megalómano que destruyó la estabilidad creada por los persas. Su figura y legado ha estado presente en la historia y la cultura tanto de Occidente como de Oriente a lo largo de más de dos milenios, y ha inspirado a los grandes conquistadores de todos los tiempos, desde Julio César hasta Napoleón Bonaparte.

Màs informaciòn sobre El Tema acà

lunes, 24 de octubre de 2011

DESARROLLO DE LA ASTRONOMÍA:

El problema de la interpretación del movimiento de los cuerpos celestes ha sido estimado desde la antigüedad, esto, unido a la superstición y al poder que daba el conocimiento de las estrellas, dominó durante varios años.

Inicialmente, la observación de los movimientos cíclicos del sol, la luna y las estrellas mostró su utilidad para la perdición de fenómenos como cielo de las estaciones, cuyo conocimiento era útil. Cuando nacieron las primeras comunidades agrícolas, era de vital importancia conocer el movimiento exacto para sembrar y también recoger los frutos.


Uno de los primeros en realizar un trabajo astronómico-científico fue Aristarco de Samos quien calculó las distancias que separan a la Tierra de la Luna y del Sol, y además propuso un independiente y en diferentes lugares, comenzó el desarrollo de las matemáticas y geometría, herramientas que unidas a la observación celeste permitieron la determinación precisa de fenómenos tales como solsticios, equinoccios y aun la predicción de eventos celestes como los eclipses solares y lunares. Para estos efectos se construyeron verdaderos observatorios astronómicos algunos de los cuales aún se conservan, siendo los más famosos Stonehenge (en Inglaterra) y Carnac (en Francia).

El modelo geocéntrico fue una idea original de Eudoxo de Cnido (390–337 a. C.) y años después recibió el apoyo decidido de Aristóteles y su escuela. Este modelo, sin embargo, no explicaba algunos fenómenos observados, el más importante de ellos era el comportamiento diferente del movimiento de algunos astros cuando se comparaba éste con el observado para la mayoría de las estrellas. Estas parecen siempre moverse todas en conjunto, con la misma rapidez angular, lo que hace que, al moverse, mantengan 'fijas' sus posiciones unas respecto de las otras.

El fenómeno del día y la noche fue un hecho explicado de manera obvia, fundamentado en la presencia o ausencia del sol en el cielo. Con respeto a las estrellas, para los observadores fue sencillo entender que son puntos brillantes que guardan entre si las mismas distancias relativas es decir, conservan un esquema fijo. Para el sol, esto es menos obvio, ya que cuando el sol esta en el cielo, las estrellas no son visibles, pero, el cielo nocturno contiene las estrellas de la otra mitad del cielo, y aspecto de esta mitad visible cambia noche tras noche.

Durante muchos siglos los cielos para predecir las posiciones de los astros sin embargo, Ptolomeo quien recogió y desarrollo un modelo, de gran exactitud y muy complejo.

Para más información da clic acá

martes, 27 de septiembre de 2011

LA PRODUCCIÒN

Producir es crear bienes, pero igualmente es transformar bienes naturales para ponerlos a la venta.

FACTORES DE PRODUCCIÒN
Factor de producciòn es todo aquello que produce bienes de consumo.

  1. LA TIERRA: Es un factor de producciòn porque de allì obtenemos los recursos necesarios, para consumir y transformar.
  2.  EL TRABAJO: Es un factor de producciòn porque los bienes deben ser transformados.

  
EL CAPITAL: Se refiere al dinero ahorrado, pero tambien se refiere a: casas, bienes, maquinaria, herramientas.
    • FINANCIERO: Dinero
    • FÌSICO: Casa, herramienta, maquinaria
    • FIJO: Edificio, maquinaria
    • CIRCULANTE: Materias primas, productos elaborados.

    LA EMPRESA:
    Es una organizaciòn, que realiza el proceso productivo.

     CLASES DE EMPRESAS: Clasificamos las empresas por un concepto de titularidad, es decir, teniendo en cuenta si la empresa es de una o màs personas.
    • EMPRESA INDIVIDUAL: Es una empresa donde un apersona es el dueño que participa de los gastos y ganancias de la empresa.
    • SOCIEDAD COLECTIVA: Son grupos pequeños de personas. Todos responden por igual en los gastos y ganancias.

    • SOCIEDAD COMANDITARIA: Existen dos tipos de socios:
             - Sociedad colectiva: Responden por igual y solidariamente
             - Socios comanitarios: Sòlo responden por el capital aportado.

    • SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Està formado por un nùmero limitado de socios, y ellos responden por el capital aportado.
    • SOCIEDADES ANÒNIMAS: Està formada por socios que aportan capitales a travès de acciones; generalmente delegan la organizaciòn de la empresa o personas.

    • COOPERATIVAS: Son organizaciones establecidas en el marco de la economìa solidaria, que busca el beneficio de sus socios.
    • EMPRESA MULTINACIONAL: Son empresas que establecen sucursales en diferentes paìses pero no son controladas por ningùn estado.  

    Para màs informaciòn da clic acà 

      martes, 20 de septiembre de 2011

      VIOLENCIA Y RELIGIÓN


      VIOLENCIA:  Es un conflicto entre 2 o más partes que no comparten una opinión. Cuando hay un conflicto hay un choque de fuerzas entre diferentes puntos de vista y opiniones. La violencia también se puede definir como: Agresión, Abuso, Conflicto.


      RELIGIÓN: La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral o espiritual. 


      En la opinión superficial de mucha gente, está presente la idea de que la violencia que producen las religiones es la violencia de las guerras o la violencia del terrorismo en sus múltiples y brutales manifestaciones. Y efectivamente las religiones han provocado guerras y terror a lo largo de la historia; como lo siguen provocando en la actualidad. El hecho religioso desencadena otras formas de violencia que muchas veces no se tienen en cuenta pero que en realidad están ahí.

      Por otro lado, se han dado argumentos de peso que demuestran que la gente tiende a adaptar sus creencias religiosas a la naturaleza que ya tengan. Desde este punto de vista, la religión no es la causa directa ni siquiera para los fundamentalistas violentos. Tal y como comentó Bertrand Russell: "los hombres tienden a tener las creencias que se ajustan a sus pasiones". Los hombres crueles creen en un Dios cruel y utilizan sus creencias para ejercer su crueldad. 


      martes, 13 de septiembre de 2011

      EL RELATO DE AVENTURAS

      Entre los géneros literarios más entretenidos, vívidos, se encuentra el relato de aventuras o de viaje. Este tipo de relatos se conforma por una estructura propia a su género.

      LA PARTIDA:
      Es el punto central de todo relato de aventuras en que el personaje abandona su tierra para explorar grupos desconocidos, ya sea por mar, por tierra o por aire. dicho personaje encontrará en el camino siempre variedad de dificultades.



      LOS OPONENTES:
      Son todos aquellos elementos de la naturaleza y del entorno que impiden la realización de la aventura. También pueden ser seres, animales, monstruos o enemigos emergentes.




      EL DESCUBRIMIENTO:
      Es el punto de llegada del personaje-héroe y, ocurre cuando consigue todo lo que deseò durante la aventura. Entre los motivos se hallan:

      • El rescate
      • El retorno al hogar
      • Encuentro del objeto preciado
      • La muerte del oponente-protagònico